Elegir competencias con visión de futuro
Una guía para conectar el aula con los nuevos perfiles profesionales
10 de Julio de 2025
Jesús Navarro Campos
CEO INNSAI

(Lectura estimada: 6 minutos)

Seleccionar competencias clave para un módulo formativo ya no es solo una cuestión de cobertura curricular. En un contexto de transformación acelerada del mercado laboral, el verdadero reto está en alinear la programación docente con los perfiles profesionales emergentes que requerirán los sectores productivos en los próximos años.

INNSAI MONITOR propone un enfoque riguroso y orientado al futuro para facilitar esta tarea, integrando inteligencia estratégica y herramientas prácticas que permiten al docente tomar decisiones informadas.

El punto de partida: del reto al perfil

En el módulo Challenges Innovation de INNSAI MONITOR, cada reto sectorial del futuro se vincula con perfiles profesionales específicos, descritos con un alto nivel de detalle: responsabilidades, competencias técnicas, habilidades blandas, indicadores de éxito y necesidades de upskilling.

La definición de estos perfiles se realiza aplicando una metodología propia basada en seis criterios fundamentales:

  1. Novedad de las responsabilidades y competencias: si implican conocimientos completamente nuevos.

  2. Nivel de transformación del sector: cuanto más disruptivo sea el cambio, más nuevo es el perfil.

  3. Disponibilidad de perfiles similares en el mercado laboral: si existen equivalentes parciales, el perfil se considera adaptable mediante upskilling.

  4. Nivel de especialización técnica: perfiles con habilidades muy específicas tienden a ser más nuevos.

  5. Impacto de las tendencias globales:: cuanto más emergente sea la tendencia, mayor es el nivel de novedad.

  6. Grado de transferibilidad de habilidades actuales: a mayor transferibilidad, menor porcentaje de nuevo perfil.

Este análisis permite distinguir entre perfiles 100% nuevos y perfiles que se pueden desarrollar por medio de procesos de upskilling.

Traducir el perfil al aula: el rol de INTELLECT_AI

Una vez identificado el perfil profesional vinculado al reto, el siguiente paso es traducirlo en una experiencia de aprendizaje realista y alineada con el módulo. Aquí es donde entra en juego INTELLECT_AI, que automatiza esta conexión:

  • Analiza el módulo curricular seleccionado (por nivel, familia profesional y resultados de aprendizaje).

  • Lo relaciona con los retos educativos derivados de los retos sectoriales del futuro.

  • Selecciona competencias clave (estratégicas, técnicas e interpersonales) asociadas a esos retos.

  • Genera una propuesta de objetivos de aprendizaje, conocimientos y habilidades.

  • Propone actividades y rúbricas alineadas con esas competencias.

Criterios para seleccionar competencias con sentido estratégico

A la hora de validar o complementar las competencias generadas por INTELLECT, recomendamos contrastarlas con tres criterios fundamentales:

  1. Relevancia para el futuro: comprobar si la competencia está alineada con los perfiles profesionales emergentes. Para ello, se recomienda contrastar las propuestas de INTELLECT, con las fichas de perfiles disponibles en CHALLENGES INNOVATION y evaluar el grado de coincidencia. Esta validación permite confirmar que el reto conecta con las exigencias del nuevo mercado laboral.

  2. Aplicabilidad Transversal: valorar si la competencia puede aplicarse en distintos contextos profesionales, sectores o situaciones. Las competencias transferibles aportan mayor valor al alumnado al ser útiles más allá del reto específico.

  3. Viabilidad pedagógica: analizar si la competencia puede desarrollarse en el aula con los recursos disponibles. Esto implica considerar si el centro dispone de herramientas, tiempos y metodologías que hagan viable su trabajo efectivo.

Ejemplo:

  • Competencia: "Simulación de resiliencia estructural frente a eventos extremos"

  • Relevancia: Alta, por el cambio climático y la normativa europea

  • Transferibilidad: Alta, se aplica en ingeniería civil, arquitectura, urbanismo

  • Activabilidad: Viable si el centro dispone de software de modelado estructural

Una metodología que ahorra tiempo y gana foco

Este enfoque no sólo asegura que las competencias seleccionadas tengan sentido futuro, sino que reduce la carga de decisión docente. El profesorado ya no tiene que construir desde cero la visión de futuro: la plataforma lo hace por él, y le permite enfocarse en adaptar, acompañar y dinamizar el aprendizaje.

Esta lógica está integrada en la arquitectura de INNSAI MONITOR, lo que permite automatizarla con precisión y coherencia a través de sus herramientas.

Este proceso, que puede parecer complejo en una primera lectura, se resuelve en segundos gracias a la inteligencia estratégica integrada en nuestras herramientas, como INTELLECT_AI.

Conclusión

Elegir competencias con visión de futuro es, hoy más que nunca, un acto de responsabilidad educativa. Significa preparar al alumnado no solo para aprobar un módulo, sino para tener más oportunidades, adaptarse mejor y ser parte activa de la transformación de los sectores productivos.

Con INNSAI MONITOR y herramientas como INTELLECT_AI, esta selección deja de ser una intuición para convertirse en una decisión estratégica.


¿Quieres saber cómo aplicar este enfoque en tu centro?
Te mostraremos cómo adaptarlo, y tras la sesión recibirás gratis la Guía de “7 pasos para innovar en tu centro educativo”.

Jesús Navarro Campos

CEO de INNSAI | Experto en prospectiva estratégica

Reconocido por Forbes España como uno de los 40 expertos en escenarios de futuro (2021 y 2022)
Doctor en Dirección de Empresas y PADE por ESADE
Scientific Visitor en el Center for Foresight & Innovation (Stanford University)
Más de 30 años asesorando a empresas, gobiernos e instituciones en inteligencia estratégica