Retos que transforman
Criterios para diseñar experiencias educativas con impacto
8 de Julio de 2025
Jesús Navarro Campos
CEO INNSAI

(Lectura estimada: 6 minutos)

No todo reto educativo es transformador. Aunque el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) se ha consolidado como una metodología de alto potencial, su impacto depende en gran medida de cómo se formula el reto. Un buen reto puede motivar, conectar con el mercado laboral del futuro y generar aprendizaje profundo. Un reto mal planteado, en cambio, puede ser irrelevante, genérico o inviable.

En este artículo abordamos los criterios que hacen que un reto educativo sea realmente transformador, y cómo aplicar estos principios desde la Plantilla: Reto educativo adaptado de INNSAI MONITOR.

Criterios para un reto transformador

A partir del trabajo con centros y docentes, hemos identificado cinco criterios esenciales que debe cumplir un reto educativo para generar impacto:

  1. Sentido de urgencia: responde a un cambio real en el entorno (tecnológico, económico, social o medioambiental).

  2. Conexión con el futuro: está vinculado a una tendencia de innovación y a perfiles profesionales emergentes.

  3. Viabilidad educativa: permite abordarse desde las competencias y recursos del centro.

  4. Motivación del alumnado: interpela al estudiante desde un lenguaje cercano y con posibilidades de acción.

  5. Posibilidad de generar valor: apunta a una solución que podría tener aplicación real en una empresa, comunidad o territorio.

Un reto que cumple estos cinco elementos no es solo una consigna, es una palanca pedagógica.

De la idea al diseño: usar bien la plantilla de retos educativas

La plantilla de retos educativos INNSAI MONITOR incluye una sección específica de "Formulación del reto educativo", que ayuda al docente a traducir un reto sectorial en un reto pedagógico concreto. En este sentido, la plantilla ha sido diseñada como una herramienta de reflexión estratégica previa al uso de INTELLECT_AI, con el objetivo de garantizar una comprensión profunda del reto sectorial y su correcta traducción al aula. Para que este paso sea eficaz, te proponemos algunas recomendaciones:

  • Empieza con un verbo de acción: (por ejemplo: "Diseñar", "Proponer", "Imaginar", "Transformar")

  • Evita generalidades: especifica un contexto, un destinatario o una condición del reto.

  • Haz que sea desafiante pero alcanzable: debe implicar esfuerzo, pero no ser abrumador.

  • Conecta con un sector real: el reto tiene que tener un reflejo en los cambios del entorno productivo.

Ejemplo:

  • ❌ Genérico: "Hacer un proyecto sobre sostenibilidad."

  • ✅ Transformador: "Diseñar una propuesta de menú circular para un restaurante que quiere reducir su huella ambiental."

Del reto sectorial al reto educativo adaptado al aula

INNSAI MONITOR facilita este proceso a través del módulo CHALLENGES INNOVATION, que identifica retos sectoriales de innovación específicos para cada sector productivo. Estos retos sectoriales se descomponen en retos educativos generales, que sirven de puente entre la realidad de la empresa y el aula.

A partir de ahí, la herramienta INTELLECT_AI permite al docente seleccionar su nivel educativo, área formativa o materia. Con esa información, la plataforma traduce automáticamente los retos educativos generales en retos adaptados al módulo curricular, generando:

  • Objetivos de aprendizaje alineados con el reto.

  • Conocimientos y habilidades relacionados.

  • Actividades sugeridas para el aula.

  • Rúbricas automatizadas de evaluación.

Este flujo de trabajo permite al docente ahorrar tiempo y asegurar que cada reto está bien formulado, alineado con el currículo y conectado con los desafíos del mundo profesional.

Puedes descargar la plantilla aquí

Conclusión

Un reto bien formulado no es solo el punto de partida de un proyecto. Es un catalizador de motivación, un marco para aplicar competencias y una oportunidad para conectar el aula con el futuro.

Con INNSAI MONITOR, los retos no nacen del azar ni de la intuición. Se construyen sobre una base de inteligencia estratégica, conectando tendencias reales con propuestas educativas viables y significativas. Y con herramientas como INTELLECT_AI, ese diseño se automatiza, permitiendo al docente concentrarse en lo esencial: acompañar al alumnado en la construcción de soluciones con sentido.


¿Quieres saber cómo aplicar este enfoque en tu centro?
Te mostraremos cómo adaptarlo, y tras la sesión recibirás gratis la Guía de “7 pasos para innovar en tu centro educativo”.

Jesús Navarro Campos

CEO de INNSAI | Experto en prospectiva estratégica

Reconocido por Forbes España como uno de los 40 expertos en escenarios de futuro (2021 y 2022)
Doctor en Dirección de Empresas y PADE por ESADE
Scientific Visitor en el Center for Foresight & Innovation (Stanford University)
Más de 30 años asesorando a empresas, gobiernos e instituciones en inteligencia estratégica